Los prebióticos: alimenta tu microbiota

Cada día hay mas clientes que se preocupan por la salud intestinal de sus peludos. En esta

ocasión daré unas pinceladas sobre la alimentación ,no de nuestros animales , sino de los

bichitos que albergan sus intestinos.

¿Y cómo se puede alimentar a los microorganismos? Con una dieta de calidad y unos

ingredientes que aporten muchos beneficios. Cuando queremos explicarlo de forma simple

decimos que los PREBIOTICOS son el alimento de la microbiota. Y si queremos complicarlo

pero ser mas exactos ,diremos, que son sustancias o ingredientes de la dieta ,normalmente

fibra soluble o no ,que pasa por el estomago sin degradarse ,atraviesa el intestino sin

absorberse y finalmente llega a su destino que son las bacterias del colon, que fermentan

dicha fibra alimentaria ,produciendo un montón de beneficios como formación de ac. Grasos

de cadena corta , absorción de nutrientes ,vitaminas, minerales y neurotransmisores. También

intervienen en la formación y crecimiento de especies bacterianas beneficiosas y evitan

diarreas y estreñimiento . En resumidas cuentas estos prebióticos no somos capaces de

digerirlos ni las personas ni nuestros peluditos y sin embargo, los microorganismos que forman

parte de la microbiota ,lo digieren con sus enzimas y lo aprovechan aportando un montón de

utilidades y funciones a nivel de sistema digestivo ,sistema inmunitario, endocrino ,cardiaco y

neurológico. La fibra se va consumiendo de forma gradual ,no se pasa de tomar nada de fibra a

tomar mucha cantidad desde el primer día, para que el tránsito intestinal se vaya adaptando.

La mayoría de los PREBIOTICOS son carbohidratos o azúcares ,pero no azúcares simples sino

azúcares complejos. A estos carbohidratos se les conoce como MACs ( carbohidratos

accesibles a la microbiota) . Entre los alimentos que contienen mucha fibra están las frutas

,verduras ,cereales y legumbres .Entre los MACs se encuentra la inulina y sus derivados

llamados fructanos ,al contener fructosa puede producir intolerancias en algunos pacientes. La

avena y las setas tienen altos contenidos en betaglucanos. La pectina está en las frutas y en

vegetales como la zanahoria y los guisantes. El calabacín nos aporta mucílago. El almidón

resistente se encuentra presente en el arroz ,patata ,batata ,boniato ,entre otros. Un truco es

cocer el arroz y la patata ,dejarlo enfriar en nevera y comerlo entre 12 a 24 horas después ,sin

calentar en exceso ,esto hará en almidón sea más resistente y será mucho mas digestible para

los microorganismos ,provocando más beneficios y mejores digestiones. La fermentación de

estas fibras siempre producirá una pequeña inflamación y producción de gases transitorio, el

problema viene en pacientes que tienen un sobrecrecimiento bacteriano en el intestino

delgado, por paso de bacterias del colon a través de la válvula ileocecal ,que es la llave que

separa el intestino delgado del colon, en estos casos la fermentación de la fibra se realiza en el

intestino delgado y necesitaran un tratamiento médico y dietético adecuado ,para volver al

equilibrio de su microbiota y recuperar la variedad de especies microbianas saludables. Aparte

de los carbohidratos también hay otras sustancias prebióticas como los polifenoles. Los colores

llamativos de frutas y verduras indican que tienen compuestos fenólicos. Estas sustancias

tienen propiedades antioxidantes y previenen el daño oxidativo , también actúan a nivel

vascular, cardiaco y neurodegenerativo .Como ejemplo de alimentos que los contienen ,están

las fresas ,granada ,piña ,arándanos, calabaza…. El psyllium es un tipo de fibra soluble que se

obtiene del plantago ,es muy buen prebiótico ,que alivia el estreñimiento y aumenta especies

bacterianas muy beneficiosas. Bueno ,ya sabéis como alimentar a la microbiota.

Anterior
Anterior

Para qué sirven los ácidos grasos de cadena corta

Siguiente
Siguiente

La supervitamina D3